día internacional del libro infantil y juvenil

Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil: Sembrando historias, cultivando emociones

Cada 2 de abril, el mundo celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, una fecha entrañable que rinde homenaje al nacimiento de Hans Christian Andersen, autor de cuentos inolvidables como El patito feo y La sirenita.

En el Colegio Sn. Ángel, esta celebración es mucho más que una efeméride: es una oportunidad para recordar que cada libro puede ser una caricia al alma de nuestras niñas, niños y adolescentes.

Creemos firmemente que un buen libro no solo entretiene o enseña, sino que también acompaña, consuela y transforma. Por eso, esta fecha nos invita a mirar hacia adentro y preguntarnos:

  • ¿Cuántas veces una historia nos salvó en la infancia?
  • ¿Qué cuento recordamos con una sonrisa?
  • ¿Con cuál lloramos por primera vez?

La lectura: aliada del corazón y la mente

Más allá de sus beneficios académicos, la lectura tiene un efecto profundo en el corazón. A través de los libros, las niñas y niños descubren mundos posibles, se conectan con las emociones de los personajes y, sin darse cuenta, aprenden a nombrar lo que sienten y a comprender lo que otros sienten también.

Como señala la investigadora Teresa Colomer (2017), la literatura infantil permite explorar realidades internas y externas, facilitando procesos de identificación, reflexión y transformación.

Un niño que lee sobre la tristeza de un personaje, puede reconocer la suya y entender que no está solo. Una adolescente que se siente diferente puede encontrar en un cuento la validación que tanto necesita.

Además, leer juntos —en casa o en la escuela— crea puentes invisibles pero sólidos entre las personas. Escuchar una historia en voz alta, abrazados en un sillón o sentados en un círculo dentro del aula, es una forma de decir «estoy contigo»sin necesidad de palabras.

¡Qué padre cuenta cuentos!: historias que unen familias

En el Colegio Sn. Ángel, estamos convencidos de que la lectura debe ser parte de la vida cotidiana. Por eso, una de nuestras actividades más queridas es ¡Qué padre cuenta cuentos!, una iniciativa que ha transformado la dinámica familiar y escolar.

Dos veces al mes, madres y padres visitan las aulas para leer un cuento al grupo. Algunos llegan con nervios, otros con emoción desbordante. Pero todos comparten lo mismo: el deseo de regalarle a sus hijos un momento inolvidable. Y lo logran.

Los niños observan con ojos brillantes cómo su papá o su mamá se convierte en narrador. Aplauden, ríen, se emocionan. Y cuando termina el cuento, algo ha cambiado: más allá de la historia leída, queda la certeza de haber sido vistos, escuchados, amados.

Para las familias, esta experiencia es una forma de reconectar con la infancia, de volver a jugar con la voz, con los gestos, con la imaginación. Descubren —o recuerdan— que leer en voz alta no es solo leer: es compartir pedacitos del alma.

Libros que acompañan cada etapa

A lo largo del tiempo, los intereses, necesidades y emociones de los lectores cambian. Por eso, aquí compartimos una breve selección de libros accesibles, significativos y entrañables, recomendados para distintas edades:

Para preescolares (3–5 años)

  • «El monstruo de colores» – Anna Llenas
    Ayuda a reconocer y hablar de las emociones, asignándoles colores.
  • «¿A qué sabe la luna?» – Michael Grejniec
    Una fábula encantadora sobre cooperación, sueños compartidos y apoyo mutuo.

Para primeros lectores (6–8 años)

  • «Olivia» – Ian Falconer
    Esta cerdita nos recuerda que la infancia es un universo de posibilidades.
  • «Trucas» – Eva Muggenthaler
    Una oda a la imaginación y a la libertad de equivocarse.

Para lectores intermedios (9–12 años)

  • «El lugar más bonito del mundo» – Ann Cameron
    Un relato sobre el amor, la dignidad y la búsqueda de pertenencia.
  • «Coraline» – Neil Gaiman
    Misteriosa e inquietante, ideal para quienes se atreven a mirar más allá.

Para adolescentes (13 años en adelante)

  • «La tregua» – Mario Benedetti
    Una joya literaria que reflexiona sobre el amor, la rutina y la esperanza.
  • «El libro salvaje» – Juan Villoro
    Aventurero, divertido y profundo: celebra el poder de la lectura.

Leer es crecer: nuestro compromiso diario

En Colegio Sn. Ángel, la literatura no es un contenido más del programa escolar: es parte de nuestra manera de mirar y acompañar la vida. Leer es crecer, y crecer con libros es crecer con sensibilidad, con empatía, con alas.

Por eso, celebramos el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil con alegría, gratitud y amor, e invitamos a todas nuestras familias a seguir leyendo, contando y escuchando historias, no solo el 2 de abril, sino cada día del año.

Porque cada cuento leído en voz alta, cada emoción compartida, cada silencio que se llena de palabras, es una semilla que crece en el corazón de nuestros hijos.

Por Mtro. Marco García García
Director General del Colegio Sn. Ángel de Coatzacoalcos

Referencias

  • Colomer, T. (2017). La formación del lector literario: Narrativa infantil y juvenil actual. Editorial Graó.
  • Llenas, A. (2012). El monstruo de colores. Editorial Flamboyant.
  • Grejniec, M. (1995). ¿A qué sabe la luna?. Editorial Kalandraka.
  • Villoro, J. (2008). El libro salvaje. Fondo de Cultura Económica.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?