Imagina que un niño de ocho años juega fútbol con sus amigos, pero después de unos minutos ya no puede seguirles el ritmo. Su respiración se vuelve pesada, se sienta en la banca y observa cómo los demás continúan corriendo. Este es un escenario cada vez más común en México, donde la obesidad infantil ha alcanzado niveles alarmantes.
¿Por qué hablar de la obesidad infantil?
La obesidad no es solo un tema de peso, es una enfermedad crónica que afecta la salud física, emocional y social de los niños. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), está relacionada con enfermedades como diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares y trastornos psicológicos. Lo preocupante es que muchas veces esta condición inicia en la infancia y, sin una intervención oportuna, se convierte en un problema de por vida.
Hablar de obesidad infantil es urgente. La buena noticia es que, con las herramientas adecuadas, podemos cambiar la historia y ayudar a nuestros niños a crecer sanos y felices.
Más movimiento, mejor alimentación: La clave para una vida saludable
Actualmente, los niños pasan más tiempo frente a pantallas que corriendo al aire libre. El sedentarismo, combinado con una mala alimentación, ha disparado las tasas de obesidad. La Academia Americana de Pediatría (AAP, 2020) recomienda que los niños realicen al menos 60 minutos de actividad física diaria, lo que no solo mejora su estado físico, sino que también fortalece su desarrollo mental y emocional.
Pero el ejercicio no es suficiente. También es clave una alimentación balanceada que incluya frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras, mientras se limita el consumo de azúcares y grasas saturadas. En este sentido, las escuelas juegan un papel fundamental, ya que es ahí donde los niños pasan gran parte de su tiempo y adquieren hábitos que los acompañarán toda su vida.
La educación: Un escudo contra la obesidad infantil
En Colegio Sn. Ángel sabemos que la educación es la mejor herramienta de prevención. Según la Secretaría de Salud de México (2023), las escuelas deben promover la alimentación saludable y la actividad física desde el aula. Pero no basta con hablar del tema; hay que vivirlo.
Por eso, en nuestra comunidad educativa fomentamos el movimiento con actividades deportivas y enseñamos a nuestros estudiantes a tomar decisiones informadas sobre su alimentación. Además, el personal docente y administrativo tiene la responsabilidad de ser un ejemplo a seguir.
Coffee Bear: Alimentación saludable al alcance de todos
Como parte de nuestra estrategia para cuidar la salud de los estudiantes, Colegio Sn. Ángel colabora con Coffee Bear, un proveedor externo que ofrece una cafetería alineada con nuestra política de bienestar. Desde preescolar hasta bachillerato, nuestros alumnos tienen acceso a opciones nutritivas y equilibradas, eliminando la oferta de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
Esta iniciativa no solo complementa la educación nutricional que impartimos, sino que también permite que los estudiantes desarrollen hábitos alimenticios responsables en su vida diaria.
Un nuevo rumbo: La SEP prohíbe los ultraprocesados en escuelas
A partir del 29 de marzo de 2025, la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementará un cambio radical: la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas quedará prohibida en todas las escuelas del país (SEP, 2024). Esta medida busca combatir la obesidad infantil desde su raíz y garantizar que los niños tengan acceso a una alimentación más saludable.
Colegio Sn. Ángel ya está alineado con esta normativa. Gracias a las estrategias implementadas en la Coffee Bear y nuestra firme apuesta por la educación en salud, nos adelantamos a estos cambios, demostrando nuestro compromiso con el bienestar de la comunidad estudiantil.
Construyendo un futuro más saludable
La obesidad infantil no es solo una estadística. Es la realidad de miles de niños que ven limitada su infancia por problemas de salud que pueden prevenirse. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de actuar ahora.
En Colegio Sn. Ángel estamos convencidos de que la educación, el acceso a opciones saludables y la promoción de la actividad física son las claves para formar generaciones más sanas y felices. Porque un niño sano es un niño con más oportunidades, más energía y más felicidad.
Referencias
- Academia Americana de Pediatría. (2020). Recomendaciones para la actividad física en niños y adolescentes.
- Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y sobrepeso.
- Secretaría de Educación Pública. (2024). Lineamientos para la regulación de alimentos en escuelas.
- Secretaría de Salud de México. (2023). Estrategias para la prevención de la obesidad infantil.